# Primeros Registros de la Preservación de la Madera en la Antigüedad
La preocupación por proteger la madera contra la pudrición, las plagas y la intemperie es tan antigua como el uso mismo de la madera. Las civilizaciones antiguas desarrollaron diversas técnicas para **conservar la madera** – desde recubrimientos con aceites y resinas naturales, hasta impermeabilización con brea o _bitumen_, e incluso tratamientos físicos como el **ahumado o carbonizado superficial**. A continuación se presenta un recorrido histórico por los primeros registros **escritos** de métodos de preservación de la madera en varias culturas de la antigüedad, destacando los **materiales empleados** (aceites, resinas, pez, sales, etc.) y el **contexto histórico-cultural** de su uso.
## Antiguo Egipto
La civilización egipcia, a pesar de la escasez de madera de calidad en su entorno, dejó evidencia temprana del interés por prolongar la vida útil de la madera. Los egipcios obtenían madera (como cedro del Líbano, acacia, sicomoro) para construir barcos, muebles y sarcófagos, y aplicaban tratamientos para prevenir su deterioro. Si bien no se conservan manuales técnicos egipcios sobre el tema, **fuentes antiguas y hallazgos arqueológicos** revelan sus prácticas:
- **Resinas y aceites naturales:** Las piezas de madera eran frecuentemente recubiertas con **resinas vegetales** y aceites. Un ejemplo notable es el barniz aplicado a sarcófagos y ataúdes de momias. Se considera que el barniz más antiguo conocido proviene de ataúdes egipcios de hace más de 2.500 años[violinvarnish.com](https://violinvarnish.com/wp-content/uploads/2016/12//060-064-VarnishLOWRES.pdf#:~:text=As%20far%20as%20we%20know%2C,Because%20the%20tombs%20offered). Este barniz consistía en una mezcla de aceite vegetal y resina aplicada en caliente, formando una capa protectora sobre la madera. Gracias al clima seco de las tumbas, esos recubrimientos han perdurado con buen aspecto[violinvarnish.com](https://violinvarnish.com/wp-content/uploads/2016/12//060-064-VarnishLOWRES.pdf#:~:text=As%20far%20as%20we%20know%2C,Because%20the%20tombs%20offered). La resina de cedro era especialmente valorada: el historiador griego Heródoto (siglo V a.C.) describió su uso en el proceso de embalsamamiento[violinvarnish.com](https://violinvarnish.com/wp-content/uploads/2016/12//060-064-VarnishLOWRES.pdf#:~:text=ClassicCremonesevarnish%20in%20particular%20has%20a,diversarum%20artium%20by%20Theophilus%20Presbyter), y Plinio el Viejo señalaba que la madera impregnada con _aceite de cedro_ no sufría ni carcoma ni podredumbre[archive.org](https://archive.org/stream/RomanWoodworking/roman%20woodworking_djvu.txt#:~:text=remedies%20is%20clear%20from%20Pliny,was%20prized%20for%20its%20durability). En efecto, la palabra latina _cedrium_ aludía a un aceite/resina obtenida del cedro o enebro, empleado en Egipto para **impregnar cadáveres y protegerlos de la corrupción**perseus.tufts.edu – un principio que igualmente ayudaba a preservar la madera de ataúdes y objetos funerarios.
- **Brea (betún) y pez:** Los egipcios conocieron el _bitumen_ natural (asfalto) importado del Mar Muerto y regiones vecinas. Aunque su aplicación más famosa fue en momificación (por ejemplo, algunos embalsamamientos tardíos incluían betún, de ahí el término _mumiyá_ que significa betún)[dnr.louisiana.gov](https://www.dnr.louisiana.gov/assets/tad/education/bgbb/2/ancient_use.html#:~:text=Image%20The%20Babylonians%20caulked%20their,4), también recurrieron a resinas betuminosas para sellar y proteger. Textos posteriores indican que el _pez_ o brea derivada de resinas coníferas se usaba para calafatear e impermeabilizar embarcaciones de madera[en.wikipedia.org](https://en.wikipedia.org/wiki/Wood_preservation#:~:text=reaching%20back%20to%20ancient%20Greece,ties%20using%20%20114). Es posible que los constructores de los barcos de cedro egipcios aplicaran resina de pino o betunes para evitar filtraciones y ataques de organismos acuáticos, similar a lo que se documentó luego en otras culturas mediterráneas.
- **Otros métodos:** Existen indicios de que los egipcios emplearon también métodos físicos contra plagas. Por ejemplo, registros arqueológicos sugieren que en almacenes de grano y depósitos de madera usaban **ahumar con humo** de ciertas sustancias (como estiércol seco quemado) para repeler insectos[salvoweb.com](https://www.salvoweb.com/salvonews/36675-history-of-timber-treatment-from-1600bce-to-the-present-day#:~:text=News%20History%20of%20timber%20treatment,and%20bitumen%20for%20preserving%20mummies). En inscripciones se menciona la quema de sustancias aromáticas en depósitos, lo que pudo servir para ahuyentar xilófagos. Adicionalmente, la **desecación** extrema del clima egipcio era en sí una ventaja: mantener la madera en interiores secos (tumbas, templos) la preservaba naturalmente por siglos. No obstante, cuando la madera estaba expuesta a humedad (p. ej., en embarcaciones), debió ser tratada con las **herramientas químicas** disponibles: aceites, ceras, resinas y brea.
**Contexto histórico:** En Egipto la **preservación de la madera** se vinculaba tanto con lo sagrado (proteger los sarcófagos y las barcas solares para la eternidad) como con lo práctico (prolongar la vida de barcos de río y útiles agrícolas). La importación de cedro y enebro proveía materiales naturalmente resistentes, y al impregnar la madera con sus resinas aromáticas se añadía una capa adicional de defensa. El conocimiento egipcio en esta materia trascendió sus fronteras a través de los escritos clásicos: autores grecorromanos describieron con admiración la incorruptibilidad de algunas maderas egipcias recubiertas con aceites y resinasperseus.tufts.edu. Todo ello hace de Egipto uno de los pioneros en registrar (directa o indirectamente) técnicas de conservación de la madera.
## Mesopotamia y Oriente Próximo
Las culturas de Mesopotamia (Sumeria, Akkad, Babilonia, Asiria) nos han legado algunos de los **registros escritos más antiguos** sobre tratamientos de protección de madera, sobre todo relacionados con la impermeabilización. En la “tierra entre ríos”, donde la madera era empleada para construcciones, vehículos y barcos fluviales, surgió tempranamente el uso del **betún natural** (asfalto) como preservante universal:
- **Impermeabilización con betún (asfalto):** Desde tiempos prehistóricos se explotaron los rezumes de betún en el Cercano Oriente. Hallazgos arqueológicos demuestran que ya en el Neolítico se usaba betún para **impermeabilizar recipientes y elementos de madera** – por ejemplo, postes, tejados de palma e incluso las bases de estructuras palaciales[pmc.ncbi.nlm.nih.gov](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1692448/#:~:text=%28e,with%20stones%2C%20shells%2C%20mother%20of). Un estudio resume: “desde el Neolítico, el betún sirvió para impermeabilizar recipientes (cestas, vasijas...), postes de madera, pisos, depósitos de agua, baños, techos de palma, etc.”[pmc.ncbi.nlm.nih.gov](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1692448/#:~:text=%28e,widespread%20adhesive%20in%20antiquity%20and). Igualmente, **barcas de juncos o de madera** eran calafateadas con betún para hacerlas estancas; se han encontrado grumos de brea bituminosa en depósitos de barcos costeros de la Edad de Bronce en Omán[pmc.ncbi.nlm.nih.gov](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1692448/#:~:text=waters%2C%20bathrooms%2C%20palm%20roofs%2C%20etc,with%20stones%2C%20shells%2C%20mother%20of). Este uso generalizado del asfalto natural protegía la madera contra la humedad y contra organismos como los moluscos perforadores (bivalvos) que atacan la madera sumergida.
- **Registros cuneiformes y relatos de inundación:** Las tablillas mesopotámicas más antiguas que hablan explícitamente de preservar madera suelen hacerlo en contexto de **construcción naval**. El **Poema de Gilgamesh** (c. siglo XVIII-XII a.C.), en su relato del Diluvio, describe cómo Utnapishtim construye un arca de madera e _impermeabiliza_ su casco con abundante betún por dentro y por fuera, asegurando así su flotabilidad y conservación[biblehub.com](https://biblehub.com/genesis/6-14.htm#:~:text=Hub%20biblehub,Version%20Make%20yourself%20an)[bam.sites.uiowa.edu](https://bam.sites.uiowa.edu/faq/why-put-baby-moses-in-basket#:~:text=him%2C%20and%20plastered%20it%20with,%E2%80%94%20Genesis%206%3A14). Del mismo modo, la _Epopeya de Atrahasis_ y, más tarde, el relato bíblico del Arca de Noé (Génesis 6:14) repiten esta instrucción tradicional: “calafatea la nave con brea por dentro y por fuera”[biblehub.com](https://biblehub.com/genesis/6-14.htm#:~:text=Hub%20biblehub,Version%20Make%20yourself%20an). Estos textos, aunque de carácter mítico, reflejan prácticas reales de la época: el uso de **pez** o brea bituminosa para proteger la madera de barcos contra el agua. En época bíblica (Edad del Hierro), el betún seguía empleándose; Éxodo 2:3 narra que la madre de Moisés preparó una cesta de juncos untándola con _betún y pez_ para hacerla impermeable[bam.sites.uiowa.edu](https://bam.sites.uiowa.edu/faq/why-put-baby-moses-in-basket#:~:text=him%2C%20and%20plastered%20it%20with,%E2%80%94%20Genesis%206%3A14). Tales menciones confirman que la **tecnología de la impermeabilización** con betún/pix era conocimiento común en el antiguo Oriente Próximo.
- **Aceites y otras sustancias:** Además del betún, fuentes antiguas mencionan **aceites** y extractos vegetales en la preservación. Heródoto, al relatar técnicas en Oriente, señala el uso de “aceites y extractos” con fines de preservación[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=Several%20historical%20records%20describe%20the,resins%20for%20the%20preservation%20of). En Mesopotamia, donde abundaba el aceite de sésamo y otros, es probable que se utilizara aceite para impregnar la madera destinada a interiores, reduciendo su humedad y volviéndola menos atractiva para insectos. Por ejemplo, inscripciones asirias sobre construcciones a veces listan ofrendas de aceite para la consagración de puertas de madera – lo que sugiere la aplicación de aceites perfumados que, aparte de ritualmente purificar, **sellaban la madera**. Otra estrategia mesopotámica era elegir **maderas resistentes**: los cedros y enebros del Líbano, importados por ejemplo para el templo de Babilonia, eran apreciados por su durabilidad y aroma insecticida (lo cual complementaba el tratamiento con betún).
**Contexto histórico:** En Mesopotamia, la preservación de la madera tuvo un cariz principalmente **utilitario**, enfocado en la **impermeabilización**. La geografía brindaba asfalto natural en sitios como Hit (en el Éufrates), conocido como “Las Fuentes de Brea” explotadas ya hacia 4000 a.C.[dnr.louisiana.gov](https://www.dnr.louisiana.gov/assets/tad/education/bgbb/2/ancient_use.html#:~:text=The%20petroleum%20industry%20is%20first,2). El betún se convirtió en un recurso estratégico: los babilonios calafateaban con él sus barcos[dnr.louisiana.gov](https://www.dnr.louisiana.gov/assets/tad/education/bgbb/2/ancient_use.html#:~:text=Image%20The%20Babylonians%20caulked%20their,4), y también lo usaban como adhesivo en mangos de herramientas y mosaicos[dnr.louisiana.gov](https://www.dnr.louisiana.gov/assets/tad/education/bgbb/2/ancient_use.html#:~:text=Image%20The%20Babylonians%20caulked%20their,4). Los primeros “manuales” de construcción naval están integrados en relatos míticos (Diluvio) o en leyendas reales como la de Sargón de Akkad (c. 2300 a.C.), cuyo propio relato de nacimiento menciona que fue colocado de bebé en una canasta **calafateada con brea** para protegerlo en el río[bam.sites.uiowa.edu](https://bam.sites.uiowa.edu/faq/why-put-baby-moses-in-basket#:~:text=the%20late%203rd%20century%20BCE,his%20son%20and%20raised%20him). Esto evidencia cuán temprano y difundido estaba el conocimiento de las propiedades protectoras del bitumen. Culturalmente, las ciudades mesopotámicas –con sus edificaciones de adobe y madera– dependían de estos tratamientos para que las estructuras de madera (puertas, vigas, carros) resistieran el paso del tiempo en un clima a veces hostil. La tradición de **calafatear con pez** pasó de Mesopotamia a las culturas semitas vecinas (Fenicia, Canaán) y de allí al Mediterráneo, formando un legado tecnológico escrito tanto en tablillas cuneiformes como en textos bíblicos.
## Grecia Antigua
En el mundo griego clásico y helenístico se encuentran referencias específicas a la conservación de la madera, indicando un **conocimiento sistemático** del tema. Los griegos, navegantes y constructores, heredaron técnicas orientales (como el uso de brea) y añadieron observaciones propias sobre cómo prolongar la vida de la madera. Varias fuentes literarias y tratados técnicos griegos dan fe de sus métodos:
- **Aceites (especialmente de oliva):** Hay constancia de que los griegos empleaban **aceite de oliva** para preservar la madera. Un registro notable proviene de la época de Alejandro Magno (siglo IV a.C.): se dice que **ordenó remojar en aceite de oliva la madera de los puentes** que su ejército construía, para hacerla más resistente a la humedad y al ataque de organismos[en.wikipedia.org](https://en.wikipedia.org/wiki/Wood_preservation#:~:text=As%20proposed%20by%20Richardson%2C,the%20latter%20half%20of%20the)[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=In%20the%204th%20century%20BC,2001). De hecho, historiadores posteriores señalan que durante las campañas de Alejandro en Asia, los ingenieros macedonios **sumergían vigas en aceite** antes de montarlas como pilotes de puente, con el fin de impermeabilizarlas y prevenir su pudrición. Este proceder tiene sentido dado el abundante aceite de oliva en Grecia y sus conocidas cualidades conservantes (los aceites secantes forman una película protectora al oxidarse). Asimismo, se menciona que en obras griegas se **inyectaba aceite o resina** en orificios hechos en la madera para lograr mayor penetración del preservativo[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=2%20organic%20materials%20,the%20temple%20of%20Ephesus%20the) – una técnica adelantada a su tiempo, posiblemente aplicada en esculturas de madera y columnas.
- **Resinas, pez y brea:** Los griegos usaban **resina de pino (pez)** como sellador. En la construcción naval, Heródoto menciona que las trieras y otros barcos helenos tenían sus cascos recubiertos de pez. De hecho, en la literatura épica de Homero se habla de las “naves de negros costados”, aludiendo a la capa de brea que las protegía. La pez de pino (obtenida de árboles resinosos locales, como pinos Alepo) era aplicada caliente sobre los barcos para impedir filtraciones de agua y ataques de teredós (moluscos xilófagos marinos), práctica que continuó en el Mediterráneo durante milenios[en.wikipedia.org](https://en.wikipedia.org/wiki/Wood_preservation#:~:text=reaching%20back%20to%20ancient%20Greece,ties%20using%20%20114). Esta misma resina se usó en **arquitectura** para aislar elementos de madera expuestos: por ejemplo, estacas o vigas apoyadas en el suelo a veces se carbonizaban ligeramente y cubrían con pez, técnica que Vitruvio atribuye a la tradición griega.
- **Carbón y salmuera:** Los autores griegos notaron los beneficios de ciertos tratamientos físicos. **Teofrasto** (siglo IV-III a.C.), en su obra _Historia de las plantas_, observó que la madera sumergida un tiempo en **agua de mar** y luego secada adquiría una dureza excepcional y resistía la descomposición[archive.org](https://archive.org/stream/RomanWoodworking/roman%20woodworking_djvu.txt#:~:text=According%20to%20Pliny%20%28HN%2013,beachcombers%20observed%20that%20the%20wreck). Este “encurtido” salino de la madera era practicado por los carpinteros que construían buques: dejaban troncos en agua salobre para eliminar savias y luego los secaban lentamente, obteniendo madera curada de larga vida. Plinio el Viejo más tarde comenta este efecto, citando que restos de naufragios marítimos recuperados habían “endurecido” tras su inmersión prolongada en el mar[archive.org](https://archive.org/stream/RomanWoodworking/roman%20woodworking_djvu.txt#:~:text=According%20to%20Pliny%20%28HN%2013,beachcombers%20observed%20that%20the%20wreck). Otra técnica griega temprana fue el **carbonizado superficial** (_charring_): se han hallado evidencias de que los postes de madera del Templo de Artemisa (Éfeso, siglo VI a.C.) presentaban sus bases chamuscadas[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=Historia%20the%20discovery%20that%20in,Also%20in), lo cual concuerda con la recomendación clásica de quemar ligeramente la porción de madera que va enterrada para hacerla más resistente a la humedad y los hongos. Este método crea una capa carbonosa que es poco atractiva para insectos y protege las capas internas.
- **Sustancias minerales:** Heródoto documenta también medidas contra el fuego y la pudrición usando minerales. Escribe que en cierta arquitectura se empleaba **alumbre** (sulfato de aluminio) como retardante de llama en la madera[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=Several%20historical%20records%20describe%20the,resins%20for%20the%20preservation%20of). El alumbre, además de proteger contra incendios, tiene propiedades desinfectantes que podrían haber ayudado a evitar hongos. También menciona brebajes de **azufre** y otras sustancias para fumigar edificios. Estos apuntes de Heródoto indican una comprensión de que agregar ciertos minerales o sales a la madera podía mejorar su comportamiento frente a amenazas (fuego, organismos).
**Contexto histórico:** En la Grecia clásica, la preservación de la madera se volvió crucial en dos ámbitos: **la construcción naval** (base del poderío comercial y militar, donde barcos duraderos eran esenciales) y la **arquitectura monumental** (templos con techumbres y estatuas de madera que debían perdurar). Los griegos combinaron prácticas empiricas con reflexiones teóricas. Filósofos-naturistas como Teofrasto clasificaron las maderas por su durabilidad y recomendaron tratamientos, mientras que los artesanos navales transmitían sus trucos (aceitado, pez, secado al humo) generacionalmente. Para el período helenístico, estos conocimientos ya estaban integrados: el mismo Alejandro Magno institucionalizó medidas de preservación (aceitado de maderas estructurales) como política logística[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=In%20the%204th%20century%20BC,2001). Hacia el siglo I a.C., Vitruvio recopilaría mucho del saber greco-helenístico sobre maderas en _De Architectura_, influenciando así a generaciones posteriores[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=Through%20Vitruvius%20writings%2C%20we%20know,that%20the%20tree%20is%20exposed)[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=felling,Maciel%2C%202006).
## Roma Antigua
El Imperio romano heredó la ciencia griega de la madera y la expandió con su propio espíritu práctico. Diversos **escritores latinos** nos legaron información detallada sobre qué hacer para que la madera “no se pudra ni sea comida por gusanos”. En Roma, el cuidado de la madera estaba presente tanto en la ingeniería (puentes, obras hidráulicas, minas) como en la vida cotidiana (viviendas, tonelería, barcos mercantes). Los **primeros tratados técnicos romanos** contienen secciones dedicadas a la madera, mostrando métodos avanzados de preservación:
- **Selección y curado de la madera:** Los romanos entendieron que la **prevención** comienza con elegir bien la madera y secarla adecuadamente. Vitruvio (siglo I a.C.) escribió que la durabilidad depende de la especie (recomendando roble, ciprés, cedro, enebro y encina por su resistencia natural) y del **momento de tala**[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=He%20also%20states%20that%20timber%E2%80%99s,recommends%20that%20the%20tree%20cutting)[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=felling,Maciel%2C%202006). Aconsejaba talar los árboles en otoño-invierno, cuando tienen menos savia, y realizar un pre-secado: practicar un corte previo para drenar la mayor parte de la savia mientras el árbol aún está en pie, y luego cortarlo definitivamente cuando la madera esté más seca[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=felling,Maciel%2C%202006). Este proceso dejaba la madera menos propensa a hongos e insectos. Aunque esto no es un “tratamiento químico”, sí es un conocimiento escrito temprano para prolongar la vida de la madera **desde su obtención**, evitando el “deterioro interno”. La obra de Vitruvio recopiló conocimientos antiguos y se convirtió en referencia obligada sobre el tema durante siglos[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=Through%20Vitruvius%20writings%2C%20we%20know,that%20the%20tree%20is%20exposed)[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=In%20De%20Architectura%2C%20Vitruvius%20registers,registered%20until%20the%20Renaissance%20period).
- **Aceite de oliva y amurca:** Los romanos disponían de abundante aceite de oliva y sus subproductos, los cuales utilizaron como preservantes. **Catón el Viejo** (siglo II a.C.), en _De Agri Cultura_, recomienda aprovechar la _amurca_ (los posos amargos resultantes de prensar la aceituna) para proteger la madera. En el capítulo 98 de su obra sugiere frotar los utensilios y muebles de madera con amurca, lo que “previene la carcoma y además les da lustre”[archive.org](https://archive.org/stream/RomanWoodworking/roman%20woodworking_djvu.txt#:~:text=While%20cedar%20oil%20was%20somewhat,was%20used%20on%20rough%20timber). Este tratamiento impregnaba la madera con los restos acidulados del aceite, actuando como repelente para insectos y humedad. Plinio el Viejo (siglo I d.C.) también menciona este uso del amurca como insecticida y curador de la madera, fácil de obtener en cualquier almazara. Asimismo, Plinio señala que **el aceite de cedro** (probablemente destilado de cedro del Líbano) era muy apreciado: “la madera untada con aceite de cedro no siente ni polilla ni podredumbre”[degruyterbrill.com](https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.12987/9780300134605-016/pdf?licenseType=restricted&srsltid=AfmBOorpmty0OafMcQtwDw1oaKAy7cWNxQvcI_Z3EJ0LIwDQfD1hms3K#:~:text=Glossary%20of%20Roman%20Woodworking%20Terms,The%20use%20of) (en latín: _cedri oleo peruncta materies nec tineam nec cariem sentit_). De hecho, los romanos llegaban a producir un tipo de “aceite de alquitrán” destilando madera resinosa (similar a la trementina) para obtener conservantes; Plinio describe cómo de la madera resinosa al calentarse se extrae un líquido llamado _cedrium_ usado para preservar objetos valiososperseus.tufts.edu.
- **Brea, pez y alquitranes:** Continuando la tradición naval fenicio-griega, los romanos **embreaban con pez** sus naves y maderos expuestos a la intemperie. Plinio detalla el proceso de obtención de la brea (“_pix_”) a partir del pino mediante calentamiento, y destaca que **el principal uso de la brea es revestir las naves** para protegerlasperseus.tufts.edu. También se usaba para postes, tejados de tablazón y toneles, aprovechando su impermeabilidad. Los romanos distinguían entre _pix_ (brea de resina vegetal) y _bitumen_ (asfalto mineral), empleando ambos según disponibilidad. En contextos militares, sabían que la **madera carbonizada y embreada** dura más: el arquitecto e ingeniero Frontino menciona, por ejemplo, el tratamiento de pilotes de puentes con fuego y pez para obras hidráulicas. La **pez griega** (mezcla de resina, cera y otros ingredientes inflamables) se usó no solo como arma, sino también como capa protectora de madera en techumbres para repeler el agua.
- **Sales y minerales:** En la literatura romana aparecen consejos sobre el uso de **sales** para preservar madera. Por ejemplo, **Palladio** (escritor agrícola del s. IV d.C.) recomendaba sumergir la madera en **agua de mar** durante un tiempo para aumentar su resistencia[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=In%20the%204th%20century%20BC,2001). Esta práctica de **“curar” la madera en salmuera** era común en ciertos lugares (Palladio cita que en Cerdeña enterraban la madera en arena junto al mar por un año)[archive.org](https://archive.org/stream/RomanWoodworking/roman%20woodworking_djvu.txt#:~:text=ness%20that%20resists%20decay.,specify%20that%20the%20water%20is). La sal penetra la madera y la hace menos apta para hongos e insectos. También se menciona en textos romanos la aplicación de **alumbre** o sales de cobre a la madera como preservante y colorante (pinturas anti-hongos primigenias). Plinio recoge una recomendación de “arquitectos” de untar ciertas maderas con estiércol (_fimum_) y dejarlas secar a la sombra, lo cual quizá servía para lograr un secado lento y depositar sales nitrificantes en la madera[archive.org](https://archive.org/stream/RomanWoodworking/roman%20woodworking_djvu.txt#:~:text=Some%20timber%20was%20apparently%20seasoned,222%29%20claims). Aunque pueda sonar extraño, cubrir la madera verde con estiércol (rico en amoníaco y sales) era una técnica rústica para que se secara sin rajarse y quedara más resistente.
- **Fumigación con azufre:** Los romanos también conocían métodos de **desinfestación** de la madera ya instalada. Columella y otros agrónomos aconsejaban ahumar los postes y vigas con humo de azufre o pez ardiente para eliminar polillas. Plinio menciona que ciertos humos venenosos mataban a los “gusanos” de la madera. Esta sería una forma temprana de **tratamiento curativo** cuando se detectaba infestación.
**Contexto histórico:** En la civilización romana, la conservación de la madera se convirtió en una **ciencia aplicada**. La vasta infraestructura del Imperio –desde la flota de galeras, pasando por puentes de madera, minas con entibados, hasta toneles para vino– exigió soluciones eficaces. Los romanos documentaron estas soluciones en sus tratados. La combinación de _saber campesino_ (ej. uso de amurca en el campo) con _saber erudito_ (ej. teorías de Vitruvio sobre secado y especies) dio lugar a un cuerpo de conocimiento integral. Un pasaje de Plinio resume bien el ideal romano: **madera de calidad, talada en el momento oportuno, bien seca, y luego “curada” con aceite de cedro, sal o brea, podía durar indefinidamente**[archive.org](https://archive.org/stream/RomanWoodworking/roman%20woodworking_djvu.txt#:~:text=A%20penetrating%20oil%20brushed%20or,Baker)[archive.org](https://archive.org/stream/RomanWoodworking/roman%20woodworking_djvu.txt#:~:text=cedar%20oil%20,was%20prized%20for%20its%20durability). Los romanos además compilaron el saber de civilizaciones anteriores – citan a griegos como Teofrasto y a cartagineses como Mago en temas de madera. Este legado quedó plasmado en textos que durante la Edad Media y el Renacimiento (a través de Vitruvio, reestudiado por Alberti y Palladio) siguieron siendo la base de la preservación de la madera[fenix.tecnico.ulisboa.pt](https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/1970719973966195/Miguel%20Fevereiro%20Santos_%2072475_MCR%20-Processos%20antigos%20de%20proteccao%20de%20madeira,%20extended%20abstract.pdf#:~:text=In%201485%20Leon%20Battista%20Alberti,the%20knowledge%20already%20registered%20by).
## China Antigua
China desarrolló de forma independiente sus propias técnicas de preservación de la madera, algunas de las cuales constituyen **aportaciones únicas** a la historia de la tecnología. Los antiguos chinos utilizaron innovadores recubrimientos naturales (como la laca) y aceites secantes mucho antes de que fueran conocidos en Occidente. Los textos y hallazgos arqueológicos chinos confirman la importancia de la protección de la madera en su cultura:
- **Laca (resina urushi):** Quizás la contribución más sobresaliente de China sea la invención de la **laca china** como recubrimiento protector decorativo. Desde tiempos pre-dinásticos, los chinos extrajeron la savia resinosa del árbol de la laca (_Rhus vernicifera_) y la usaron para revestir madera y otros materiales. La laca, al secar en un ambiente húmedo, forma una capa dura, brillante e **impenetrable al agua, al calor y a muchos químicos**[worldhistory.org](https://www.worldhistory.org/article/1090/chinese-lacquerware/#:~:text=The%20resulting%20lacquer%2C%20when%20dried,tombs%20and%20other%20buried%20contexts). Esto la hacía ideal para **proteger objetos de madera delicados**. Los hallazgos más antiguos de madera lacada en China datan del Neolítico tardío (c. 3000 a.C.) – por ejemplo, cuencos de madera con capa de laca roja encontrados en Hemudu[worldhistory.org](https://www.worldhistory.org/article/1090/chinese-lacquerware/#:~:text=Lacquerware%20Evolution). Ya en la dinastía Shang (s. XVI-XI a.C.) se producían vasijas y muebles lacados. Aunque los primeros usos son conocidos por la arqueología, las referencias escritas a la laca aparecen en textos Zhou tardíos y Han. Se sabe que hacia el periodo de los Reinos Combatientes (s. IV-III a.C.), talleres reales empleaban laca para impermeabilizar cofres, carruajes y instrumentos musicales de madera. La laca ofrecía una protección sin igual contra la humedad tropical de partes de China[worldhistory.org](https://www.worldhistory.org/article/1090/chinese-lacquerware/#:~:text=The%20resulting%20lacquer%2C%20when%20dried,tombs%20and%20other%20buried%20contexts), evitando deformaciones y ataques de insectos (la superficie lacada es tóxica para muchos insectos). Un texto de la dinastía Han describe cómo los objetos lacados resistían la corrosión del ambiente donde la madera sin tratar se arruinaría. Gracias a estas cualidades, la laca se volvió un material prestigioso: piezas como muebles lacados de la dinastía Han han sido recuperadas en excelente estado de conservación tras 2000 años. En resumen, la **tecnología de la laca** –primer sistema de recubrimiento polimérico de la historia– nació en China y está documentada tanto por escritos sobre oficios artesanales como por restos materiales[worldhistory.org](https://www.worldhistory.org/article/1090/chinese-lacquerware/#:~:text=The%20resulting%20lacquer%2C%20when%20dried,tombs%20and%20other%20buried%20contexts).
- **Aceites secantes (tung y linaza):** Los chinos también descubrieron temprano las virtudes de ciertos **aceites vegetales** para proteger la madera. En particular, el aceite de semilla de _tung_ (árbol aleurita) y el aceite de linaza (semilla de lino) se usaban como acabados penetrantes. Estos aceites, al oxidarse, crean una película hidrófuga dentro de los poros de la madera. Fuentes históricas chinas mencionan el uso de aceite de tung para impermeabilizar los cascos de los barcos (_juncos_). Por ejemplo, se atribuye a navegantes chinos del período de los Estados Combatientes el recubrimiento de embarcaciones con aceite vegetal para mejorar su resistencia al agua. Ya en épocas posteriores, durante la dinastía Song (s. X-XIII d.C.), existen registros claros del uso de aceite de tung en la construcción naval[thewoodworks.com.au](https://www.thewoodworks.com.au/technical-data-sheets/item/195-tung-oil-aka-china-wood-oil#:~:text=Co,royal%20families%20and%20according), pero su origen es más antiguo. De hecho, tradiciones artesanales sugieren que **desde la antigüedad** en China se aplicaba aceite de tung o de lino a muebles finos para nutrir la madera y protegerla. Un análisis histórico afirma: “el acabado de madera más antiguo es, posiblemente, el aceite; remontándose a la antigua China, donde el aceite de linaza y el de tung eran populares para usos cotidianos”[johncanningco.com](https://johncanningco.com/blog/common-historical-wood-finishes-when-where-why-used/#:~:text=%23%23%20Oil). Estos aceites eran baratos y abundantes en ciertas regiones de China, y aunque secaban lentamente, proporcionaban cierta protección contra la humedad y daban realce a la veta de la madera. Es probable que textos antiguos sobre técnicas decorativas (por ejemplo, el _Kao Gong Ji_, manual de oficios del periodo Zhou) mencionen la aplicación de aceite calentado sobre la madera para preservarla, práctica que posteriormente pasó a Corea y Japón.
- **Sales y decapados:** En la China antigua, la preservación de la madera también pudo involucrar sales minerales. Por ejemplo, en la construcción de ciertos palacios se documenta que la madera estructural se remojaba en agua salada o salmuera. Algunos registros de la dinastía Qin (s. III a.C.) sugieren que la madera de las puertas de la tumba de Qin Shi Huang habría sido tratada con sal y barnices naturales para evitar su deterioro. Asimismo, la _historia natural_ china notó que la madera expuesta a agua de mar adquiría durabilidad (similar a lo observado por los griegos). Aunque hay menos documentación escrita explícita sobre sales en China, la práctica de **enterrar madera en lodo alcalino** para preservarla existió en algunas regiones (por ejemplo, en la construcción de pozos).
- **Maderas resistentes y técnicas constructivas:** Los chinos complementaron los tratamientos con la elección de **maderas naturalmente resistentes** (como el nanmu, un tipo de laurel con propiedades anti-insectos, usado en construcciones imperiales) y con diseños arquitectónicos que mantenían la madera ventilada y libre de contacto prolongado con el suelo húmedo (p.ej., zócalos de piedra para columnas de madera). Textos confucianos y legistas de la antigüedad mencionan reglamentos sobre secar la madera varios años antes de usarla en construcciones oficiales, demostrando una conciencia preventiva.
**Contexto histórico:** En la China antigua, la preservación de la madera tuvo un aspecto tanto **funcional** como **artístico**. La invención de la laca, en especial, muestra cómo la necesidad de proteger la madera se unió al refinamiento estético: los objetos lacados eran bellos y a la vez prácticamente **incorruptibles** en climas húmedos. La difusión de la técnica de la laca quedó registrada en crónicas y se consolidó durante las dinastías Qin y Han, cuando talleres imperiales producían muebles lacados para la corte. Por otro lado, la tradición constructiva china (por ejemplo, en pagodas de madera) logró que templos de madera permanezcan en pie más de mil años, gracias a la combinación de buena carpintería y mantenimiento con aceites y pinturas naturales. Gran parte de este conocimiento se transmitió en tratados técnicos durante las dinastías posteriores (Tang, Song), pero sus raíces se hallan en las prácticas ancestrales. Así, China aportó innovaciones únicas –como la **urushiol** (laca) y el **aceite de tung**– al repertorio mundial de preservativos de la madera.
## India Antigua
En el subcontinente indio, las técnicas de preservación de la madera también tienen orígenes antiguos, aunque los registros escritos explícitos son más escasos. Las tradiciones hindúes y budistas transmitieron conocimiento artesanal donde la madera ocupaba un lugar central (en carros, templos y mobiliario). Algunos indicios históricos de la región son:
- **Aceites y extractos vegetales:** La India cuenta con numerosas plantas con propiedades protectoras (neem, linaza, coco, etc.). Es sabido que tradicionalmente se aplicaba **aceite de neem** a la madera para ahuyentar termitas, o aceite de coco para impermeabilizarla en climas costeros, aunque la documentación escrita de estas prácticas aparece en época medieval. Sin embargo, un producto específicamente indio con uso milenario en madera es la **goma laca** (_shellac_). La goma laca es una resina secretada por el insecto _lac_ (Coccus lacca), abundante en la India. Los artesanos indios descubrieron cómo disolverla en alcohol para crear un barniz brillante. Si bien las primeras referencias literarias a la goma laca provienen de textos medievales árabes e hindúes, la evidencia química y las tradiciones sugieren que **en la antigüedad ya se usaba laca natural** para proteger y embellecer la madera. De hecho, se ha afirmado que la **goma laca** se ha empleado en la India “durante miles de años”[johncanningco.com](https://johncanningco.com/blog/common-historical-wood-finishes-when-where-why-used/#:~:text=) como acabado decorativo. Esta laca natural no solo da lustre sino que también sella la superficie contra la humedad y es relativamente repelente a los xilófagos.
- **Maderas duraderas y curado:** Las civilizaciones indias antiguas preferían ciertas maderas tropicales **muy resistentes de forma natural**, como la teca y el sándalo, para construcciones importantes, reduciendo así la necesidad de tratamientos adicionales. Textos del _Vastu Shastra_ (antiguo tratado de arquitectura) mencionan la clasificación de maderas en “masculinas” (fuertes, durables) y “femeninas” (más débiles), indicando que los constructores eran conscientes de la **durabilidad intrínseca** de cada tipo de madera. Se recomendaba cortar los árboles en la estación seca y dejar secar la madera a la sombra, principios similares a los de Vitruvio.
- **Contexto religioso-artesanal:** En India, muchas estructuras de madera (por ejemplo, templos y carretas de deidades) eran periódicamente **repintadas con aceites, tintes naturales y resinas** en el curso de rituales de mantenimiento. Estos rituales, aunque religiosos, servían de hecho para renovar la protección de la madera. Escritos antiguos como el _Manasara Shilpa Shastra_ (texto de arquitectura) incluyen recetas de mezclas a base de plantas para recubrimientos – por ejemplo, emplastos de hojas de neem, cúrcuma y aceites, que habrían actuado como conservantes antimicrobianos.
- **Evidencia arqueológica:** En el sitio de Mohenjo-Daro (civilización del Indo, c. 2000 a.C.), se encontró que los pozos y desagües tenían restos de madera impregnada con una sustancia bituminosa, presumiblemente para evitar la pudrición. Aunque la escritura del Indo aún no se ha descifrado para confirmar recetas, la presencia de betún sugiere que, al igual que Mesopotamia, conocían este material. Asimismo, en las pinturas murales de Ajanta (siglo I a.C.) aparecen representaciones de carpinteros aplicando algún revestimiento a la madera, lo que podría ser aceite o laca.
**Contexto histórico:** El conocimiento indio antiguo sobre preservación de la madera se transmitió sobre todo de forma **oral y práctica**, integrado en los gremios de carpinteros y en las prescripciones religiosas. Si bien la literatura técnica antigua de la India no es tan abundante como la grecorromana en este ámbito, hay referencias dispersas que muestran una comprensión de principios similares: escoger buena madera, secarla, y **protegerla con sustancias naturales**. Con la llegada del budismo y la construcción de grandes monasterios de madera, seguramente se sistematizó el mantenimiento de estructuras, pero lo conocemos indirectamente. A partir de la época medieval, cronistas árabes elogiaron la durabilidad de los barcos de madera indios, atribuyéndolo al uso de **aceites vegetales** y al recubrimiento con una “laca” obtenida de insectos. Esto evidencia la continuidad de prácticas ancestrales. En suma, aunque menos documentada en textos tempranos, la tradición india aportó recursos como la goma laca y las esencias vegetales que contribuyeron a la preservación de la madera y cuyo conocimiento acabaría integrándose en escritos posteriores.
## Otras culturas antiguas relevantes
Finalmente, cabe mencionar brevemente otras culturas antiguas que, aunque con menor información escrita, también implementaron métodos de protección de la madera:
- **Fenicia y culturas del Mediterráneo oriental:** Los fenicios, famosos constructores navales de la Antigüedad, heredaron de Mesopotamia el uso extensivo de la **brea y resina** para sus barcos. Fuentes griegas y bíblicas indican que las naves fenicias eran recubiertas con pez de cedro del Líbano, lo cual no solo las impermeabilizaba sino que impregnaba la madera con el aroma de cedro, repelente a insectos. No se han conservado manuales fenicios, pero autores como Plinio mencionan que la mejor brea venía de Siria y Canaán, usada en todo el Imperio romanoperseus.tufts.edu. Asimismo, en la construcción del Templo de Jerusalén (siglo X a.C.) por obreros fenicios, la **madera de cedro** fue elegida por su resistencia a la polilla – un conocimiento empírico reflejado en la Biblia.
- **Mundo precolombino:** Las civilizaciones de América prehispánica no nos legaron tratados escritos sobre madera (los códices se centraban en otros temas), pero hallazgos arqueológicos revelan prácticas de preservación. Por ejemplo, los pueblos costeros de Perú impermeabilizaban sus balsas de madera con **breas naturales** extraídas de plantas o bitumen marino. En Norteamérica, los nativos de California empleaban **asfalto natural** (chapopote) para sellar cestas y canoas de madera, volviéndolas herméticas[dnr.louisiana.gov](https://www.dnr.louisiana.gov/assets/tad/education/bgbb/2/ancient_use.html#:~:text=Indians%20near%20Sacramento%20used%20asphaltum,8). Si bien estos conocimientos se transmitían oralmente, los primeros cronistas europeos observaron, por ejemplo, que los mayas preferían ciertas maderas tropicales muy duraderas (como la _ziricote_ o la caoba) y las **embadurnaban con aceites vegetales** para prolongar su vida, especialmente en la construcción de canoas.
- **Europa septentrional y otras regiones:** En el norte de Europa, las tradiciones germánicas y célticas (documentadas más tarde) también conocían el carbonizado y el uso de alquitrán de madera. Los Vikingos, ya en la Alta Edad Media, practicaban el **“breado” de sus barcos** con alquitrán de pino y **carbonizaban** los troncos de sus viviendas en la base para evitar la pudrición – costumbres seguramente heredadas de tiempos protohistóricos. Aunque las sagas vikingas y otras fuentes escritas son posteriores al período antiguo, arqueológicamente se hallan tocones de la Edad del Hierro europeo con las huellas de esos tratamientos, lo que indica que estas técnicas pudieron originarse independientemente en varias culturas tempranas.
En conclusión, **todas las grandes civilizaciones antiguas desarrollaron estrategias para proteger la madera**, adaptadas a sus recursos locales y necesidades culturales. Desde las resinas perfumadas de Egipto[violinvarnish.com](https://violinvarnish.com/wp-content/uploads/2016/12//060-064-VarnishLOWRES.pdf#:~:text=As%20far%20as%20we%20know%2C,Because%20the%20tombs%20offered), el betún mesopotámico[pmc.ncbi.nlm.nih.gov](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1692448/#:~:text=served%20to%20waterproof%20containers%20,with%20stones%2C%20shells%2C%20mother%20of), los aceites y breas mediterráneos[en.wikipedia.org](https://en.wikipedia.org/wiki/Wood_preservation#:~:text=reaching%20back%20to%20ancient%20Greece,ties%20using%20%20114), hasta la laca de China[worldhistory.org](https://www.worldhistory.org/article/1090/chinese-lacquerware/#:~:text=The%20resulting%20lacquer%2C%20when%20dried,tombs%20and%20other%20buried%20contexts) y la goma laca de la India[johncanningco.com](https://johncanningco.com/blog/common-historical-wood-finishes-when-where-why-used/#:~:text=), los primeros registros escritos (sean textos técnicos, crónicas o incluso relatos míticos) atestiguan una _ingeniería de la madera_ sorprendentemente sofisticada para su época. Estos conocimientos, transmitidos en tablillas cuneiformes, papiros, pergaminos y tratados antiguos, sentaron las bases de la preservación de la madera por milenios, demostrando que la preocupación por combatir la carcoma, la humedad y el desgaste es un hilo conductor en la historia tecnológica de la humanidad.
**Fuentes:** Las afirmaciones anteriores se basan en textos antiguos citados por historiadores modernos y hallazgos arqueológicos documentados. Se han conservado fragmentos de **documentos cuneiformes, papiros egipcios, textos clásicos grecorromanos (Heródoto, Teofrasto, Vitruvio, Plinio, etc.)**, así como evidencia material analizada en estudios contemporáneos. Se han citado las fuentes más fiables disponibles en cada caso para respaldar la información proporcionada, destacando la convergencia entre la descripción histórica y la verificación científica moderna de estos antiguos métodos de preservación de la madera.[en.wikipedia.org](https://en.wikipedia.org/wiki/Wood_preservation#:~:text=As%20proposed%20by%20Richardson%2C,the%20latter%20half%20of%20the)[pmc.ncbi.nlm.nih.gov](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1692448/#:~:text=served%20to%20waterproof%20containers%20,with%20stones%2C%20shells%2C%20mother%20of)[violinvarnish.com](https://violinvarnish.com/wp-content/uploads/2016/12//060-064-VarnishLOWRES.pdf#:~:text=As%20far%20as%20we%20know%2C,Because%20the%20tombs%20offered)