### Protección de la madera contra xilófagos en la Antigüedad: síntesis de los primeros registros escritos
#### Egipto Antiguo
- **Fuentes**: Hallazgos arqueológicos en tumbas, Papiro Ebers, escritos de Plinio (Naturalis Historia), Heródoto.
- **Términos**: No se conservan términos específicos para xilófagos, pero se describe daño por gusanos en contextos mágicos o funerarios.
- **Técnicas**: Uso de resina de cedro (Plinio, NH XIII, 2), aceites aromáticos (Heródoto II.86), betún y pez para calafatear barcos, ahumado en almacenes.
- **Observaciones**: El tratamiento de sarcófagos y barcas solares con aceites y resinas funcionaba también como repelente de insectos.
#### Mesopotamia
- **Fuentes**: Epopeya de Gilgamesh (tablilla XI), registros sumerios y acádicos, estudios arqueológicos sobre betún.
- **Términos**: šer’u (gusano), šēpu (devastador oculto).
- **Técnicas**: Calafateo con betún, uso de aceites vegetales como el de sésamo, sellado ritual con resinas.
- **Observaciones**: Prácticas derivadas de la construcción naval eran utilizadas también en arquitectura civil y religiosa.
#### Grecia Antigua
- **Fuentes**: Teofrasto, Historia de las plantas; Heródoto; tradición naval griega.
- **Términos**: σής (sēs): polilla o larva que come madera; σκώληξ (skōlēx): gusano.
- **Técnicas**: Aceitado con oliva (uso militar bajo Alejandro Magno), aplicación de pez (Heródoto I.194), inmersión en salmuera, carbonización parcial.
- **Observaciones**: La observación empírica griega derivó en clasificaciones técnicas de maderas más y menos resistentes.
#### Roma Antigua
- **Fuentes**: Vitruvio, De Architectura (libros II y X); Plinio el Viejo, Naturalis Historia (libros XIII, XVI, XVII); Catón, De Agri Cultura.
- **Términos**: tinea (carcoma/polilla), caries (podredumbre), teredo (molusco marino), vermis (gusano).
- **Técnicas**: Uso de amurca (Catón, cap. 98), aceite de cedro (Plinio, NH XIII, 2), pez, brea, fumigación, carbonización.
- **Observaciones**: Fuentes romanas identifican directamente sustancias que repelen o matan a los xilófagos. El conocimiento es técnico y explícito.
#### China Antigua
- **Fuentes**: Kao Gong Ji (考工记); textos Han y diccionarios posteriores; hallazgos de madera lacada (Hemudu, Shang, Han).
- **Términos**: 蛀虫 (zhù chóng): insecto perforador; 木蠹 (mù dù): devorador de madera (posteriores); 虫 (chóng): insecto general.
- **Técnicas**: Aplicación de laca (urushiol), aceite de tung, selección de maderas resistentes (nanmu), tratamiento por secado y enterramiento en arcilla.
- **Observaciones**: Protección estética y funcional. La laca proveía una barrera casi absoluta a la humedad y a los insectos.
#### India Antigua
- **Fuentes**: Vāstu Śāstra, Mānasāra Śilpa Śāstra, tratados ayurvédicos, tradición oral de los śilpin.
- **Términos**: कृमि (kṛmi): gusano; दारु कृमि (dāru kṛmi): gusano de la madera.
- **Técnicas**: Aceite de neem, goma laca (Kerria lacca), cúrcuma, pasta de hojas amargas, inmersión en agua salada o estiércol seco, quema superficial.
- **Observaciones**: Prácticas integradas a rituales religiosos y de construcción. Saberes transmitidos por gremios artesanales.
#### Fenicia / Cultura Bíblica
- **Fuentes**: Biblia Hebrea (1 Reyes 6:18; Isaías 51:8), testimonios griegos y romanos sobre madera de cedro, Plinio.
- **Términos**: רָקָב (raqab): carcoma; תּוֹלֵעָה (tolaʿah): gusano.
- **Técnicas**: Uso de cedro del Líbano, aplicación de pez, elección de maderas naturalmente resistentes.
- **Observaciones**: El conocimiento técnico era asumido como cualidad ritual o simbólica en textos religiosos.
#### Culturas Europeas del Norte
- **Fuentes**: Arqueología protohistórica y Edad del Hierro, sagas nórdicas posteriores.
- **Términos**: No documentados antes de la Edad Media.
- **Técnicas**: Carbonización parcial, uso de alquitrán de madera (tar), secado prolongado.
- **Observaciones**: Técnicas empíricas eficaces con escasa o nula documentación escrita temprana.
#### América Prehispánica
- **Fuentes**: Cronistas coloniales, hallazgos arqueológicos de canoas y estructuras de madera.
- **Términos**: No documentados en códices conocidos.
- **Técnicas**: Aplicación de brea vegetal o marina, selección de maderas resistentes como tzalam y caoba, tratamiento con aceites vegetales.
- **Observaciones**: Prácticas útiles contra xilófagos, aunque sin tratamiento escrito sistemático.
---
**Nota**: Esta síntesis se basa en fuentes clásicas primarias (Plinio, Vitruvio, Teofrasto, Heródoto, etc.), textos antiguos (Epopeya de Gilgamesh, Biblia Hebrea, Vāstu Śāstra), análisis lingüísticos y estudios arqueológicos y científicos modernos. Para referencias exactas, se recomienda consultar traducciones críticas y obras especializadas como:
- Rackham, H. (trans.), _Pliny the Elder: Natural History_, Loeb Classical Library.
- Morgan, M. H. (trans.), _Vitruvius: On Architecture_.
- Laufer, Berthold. "Sino-Iranica: Chinese contributions to the history of civilization in ancient Iran".
- Rougé, Jean. _Ships and Navigation in the Ancient World_.
- Needham, Joseph. _Science and Civilisation in China_, vol. 5.
- Kochhar, Rajesh. _Vedic People: Their History and Geography_.
- Levey, M. _Early Arabic Pharmacology and its Sources_ (para la herencia técnica de India).
- BibleWorks / Tanakh interlineal para términos hebreos.
---